El engaño de la responsabilidad omnipotente
- TLPianxs haciendo cosas
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
Por Marjorie Hurtarte "Mar"
Nos han engañado a todos al punto de negar el peso de las condiciones externas a nuestra persona y atribuirnos mayor responsabilidad de la que nos corresponde. Insisten en atribuir a la responsabilidad condiciones de omnipotencia. Esto ha hecho que, a partir de ciertas presiones externas que vamos internalizando, hayamos empezado a presionarnos para encajar en ciertas mentiras que nos dijeron sobre cómo debería de ser el mundo, nosotros y los otros. Negaron el papel tan importante del contexto y nos hicieron bailar al son de los intereses de las personas poderosas.
Nos dijeron que debíamos ser independientes todo el tiempo. Que debíamos ser productivos.
Quitarse ese condicionamiento no es una tarea fácil. Constantemente somos bombardeados con mensajes que refuerzan ideas tan irreales como:
e Si eres bueno, lo serás en todas las condiciones. e Querer es poder.
e Cualquiera puede lograr lo que se propone.
e Si fracasas es porque no te esforzaste lo suficiente.
La base de la salud mental es la autoestima o la inteligencia emocional.
Y así, cada vez te convences más de que si estás enfermo, pobre, deprimido, es porque no eres lo suficientemente bueno, no tienes las ganas suficientes y estás exagerando. Que todo cambiaría si haces mindfulness y te sigues esforzando.
La sociedad, en pro de la industria, nos hará sentir mal con nosotrxs por no encajar en sus parámetros, y es esperando que tampoco te sientas 1 00% segurx de que "no estás exagerando". Después de todo, si te sientes rota o incompleta, si sigues creyendo que si te esfuerzas lo suficiente lo podrías lograr, vas a seguir aceptando ese horario horrible en el trabajo porque "hay que ponerse la camiseta", o comprar el nuevo libro de autoayuda que explica cómo uno puede resolver todos sus problemas si deja de culpar al gobierno y a los ricos, y empieza a admirarlos.
Si logras salir adelante, puede ser que creas que todo fue un esfuerzo individual y que cualquiera, si repite tus acciones, podría. Pero tú sí desayunabas, sí tenías acceso al agua, y sí tuviste acceso a la información suficiente.
El tema aquí no es negar que el actuar individual no tenga un papel clave, sino exponer cómo está sobrevalorada su capacidad de cambiar la realidad de una persona o comunidad, incluso negándose que existen aspectos completamente necesarios para tener una vida con calidad y bienestar biopsicosocial.
Aquí expongo algunos aspectos que influyen en la vida y que condicionan nuestra capacidad de elegir y, por lo tanto, de responder a la realidad:
Acceso a una habitación propia dentro de un hogar seguro y que cuente con necesidades básicas y recursos como Internet.
Tener tiempo libre para crear y relajarse.
Tener acceso a recreación.
Tener una red de apoyo, conexión social y apoyo emocional.
Tener acceso a atención para la salud. Algo tan común como vivir con dolor corporal puede causar malestar emocional y hasta trastornos.
Una alimentación rica y variada que cubra todas nuestras necesidades nutricionales. Sueño de calidad. ¿Sabes a qué hora se duermen los estudiantes universitarios y las personas con hijxs?
¿Sabes lo mucho que altera el tránsito nuestra calidad de vida y nuestras relaciones sociales?
La falta de transporte público seguro, de carreteras en buen estado y los policías corruptos.
Las limitaciones en el acceso a educación y oportunidades por la centralización de la ciudad.
La falta de acceso a la justicia.
La responsabilidad individual, sin derechos garantizados y sin condiciones dignas, es solo una narrativa que mantiene el sistema funcionando mientras las personas se quiebran tratando de sobrevivir.
Comments